Goldberg, Léa (1911 – 1970)

Autora, poetisa, dramaturga y traductora

Nacida el 29 de mayo de 1911 en Königsberg, en Prusia Oriental (en aquella época), Lea (Leah) Goldberg creció en Kovna en Lituania. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, su familia se mudó a Rusia. Allí nació su hermano, Emmanuel que murió de una grave meningitis antes de cumplir 1 año. Este recuerdo va a impactar la futura poetisa toda su vida.

Al final de la guerra, la familia volvió a Kovna. Sin embargo, su padre, sospechoso de pertenecer al partido comunista, fue detenido por las autoridades lituanas y fue torturado cruelmente. Nunca recuperará de ese trauma sufrido, y padecerá una enfermedad mental que causará el divorcio de la pareja. Este evento trágico iba a impactar durablemente la vida de Lea Goldberg. Después de haber constatado que su tío paterno también había padecido una enfermedad mental, tomó la decisión de nunca tener hijos.

Desde su más tierna infancia, Lea Goldberg sintió una atracción fuerte por la literatura y los idiomas. En 1933, después de haber estudiado filosofía y lengua semítica en las universidades de Kaunas (Lituania) y de Berlín, presentó una tesis sobre el dialecto samaritano en la universidad de Bonn. Tras graduarse como doctora, volvió a Lituania donde enseñó la literatura el Gymnasium (instituto) hebreo de Raseiniai. Se unió a la sociedad literaria Petah y, a partir del 1932, se publicaron sus poemas en periódicos en hebreo. Gracias a un permiso de inmigración enviado por el poeta Abraham Shlonsky, inmigró a Palestina mandataria durante la primavera de 1935. Allí, se unió al   grupo de poetas modernistas Yahdav (« Juntos ») que incluye los miembros Abraham Shlonsky, Nathan Alterman, Yaakov Horovitz e Israël Zmoura. En ese mismo año de 1935, publicó su primera recopilación de poemas titulada “Anillos de humo”.
Al año siguiente, su madre emigró también y ambas se instalaron en Tel Aviv. Lea Goldberg encontró trabajo como asesora literaria para el teatro nacional Habima y como editora de libros para niños en las ediciones Sifriat ha-Po’alim. También fue la redactora de Davar le-Yeladim y de Orot Ketanim, revistas destinadas a los niños de la diáspora. Tradujo los libros más importantes de la literatura clásica extranjera y redactó críticas literarias y teatrales.
En 1954, fue nombrada conferenciante de literatura en la Universidad Hebrea de Jerusalén, y luego profesora adjunta para terminar catedrática. A partir del 1963, dirigió el departamento de literatura comparada de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Falleció en Jerusalén el 15 de enero de 1970, a los 59 años, a consecuencia de un cáncer.

Los libros para niños escritos por Lea Goldberg, como « Mis amigos de la calle Arnon » (1943), « ¿Qué hacen las gacelas ? » (1949), « Mi cabañita » (1959), « Se alquila apartamento » (1959), « Milagros y milagros » (1954), « ¿Dónde está Plutón ? » (1957), « El niño distraído de Kefar Azar (1968) aún son muy populares actualmente, considerados como lo más granado de la literatura hebrea destinada a los jóvenes lectores.
Sus poemas, que se caracterizan por un repeto intenso de la rima y del ritmo, quedan famosos en la cultura israelí. La mayoría de ellos fueron musicalizados y cantados, especialmente por Chava Alberstein, Yehudit Ravitz, Nurit Galron, Achinoam Nini, Arik Einstein y Yossi Banai.

Lea Goldberg recibió el « Premio Ruppin » (1949) y el « Prix Israel de literatura » (1970) (otorgado a título póstumo a su madre, Tzila, que vivirá 13 años más).

Fuentes: Wikipedia y Lettres d’Israel

Escuchar la lista de reproducción Los poemas de Léa Goldberg puestos en música

También le gustará

LES BUBBEY MAYSE – LE PETIT MATIN DU GRAND SOIR

Este 9º CD de la colección DESCUBIERTAS nos sumerge en el universo de cuatro magníficos músicos unidos por su amor…

PERPETUEL KLEZMER – DENIS CUNIOT

Desde 1980, al igual del jazz, la música klezmer forma parte del eterno movimiento de evolución y de creación. El…

La nueva escena judía

Esta lista de reproducción presenta una selección de artistas de la nueva escena judía que mezclan klezmer, yiddish, judeoespañol y…

Lanzamiento del programa Mémoire Radiophonique Juive (Memoria de la radios judías)

Iniciado por el Instituto Europeo de las Músicas Judías en 2019, el programa Mémoire Radiophonique Juive (MRJ) (Memoria de la…