La boda judía

Por Avner Azoulay

Los matrimonios judíos se celebran de acuerdo con numerosas costumbres y leyes destinadas a resaltar todo su significado espiritual y material. Mediante gestos, símbolos y versos hebreos, todos estos ritos expresan el significado profundo de la unión de un hombre y una mujer, incluido el establecimiento de un cierto número de obligaciones que se crean automáticamente entre los cónyuges.

En Francia, los matrimonios judíos requieren un certificado de nacimiento, el certificado de matrimonio de los padres (ketubah), el libro de familia de los padres (livret de famille) y el libro de familia de los novios (livret de famille) para garantizar la legalidad del matrimonio.

La mayoría de las bodas de judíos sefardíes del norte de África van precedidas de una ceremonia de henna.

Costumbres de la boda

El día de la boda es un día muy propicio para el arrepentimiento de los pecados pasados, hasta el punto de que algunos novios ayunan el día de su boda y leen la oración que se recita en Yom Kippur (Gran Perdón) en lugar de la oración de la tarde que se recita normalmente todos los días del año. Ese día se les perdonan los pecados y comienza una nueva vida juntos, simbolizando el hecho de que su unión es, en cierto modo, el nacimiento de una nueva alma a través de la fusión de sus respectivas almas.

Se considera que los novios tienen estatus de rey y reina durante un año, y especialmente durante los siete días siguientes a la boda. Por esta razón, tienen prohibido realizar trabajo alguno, por lo que sus familiares aprovechan la ocasión para realizar una buena acción, como sirvientes que sirven con alegría a su rey o reina: visten a los novios antes de la ceremonia, invitan a los recién casados a un banquete durante los siete días siguientes, etc. A los novios se les llama khatan al hombre y kala a la mujer.

Las bodas judías se celebran bajo el palio nupcial (houppa). Este simboliza el nuevo hogar que, según el profeta Malaquías, se llama «un santuario para el Señor».

El ritual

La ceremonia se desarrolla del siguiente modo: el rabino oficiante se sitúa bajo el palio nupcial, donde se invita al novio a unirse a él; el novio suele ir acompañado de sus padres. Por último, se invita a la novia. Ella se detiene unos metros antes del palio nupcial y el novio desciende para colocarle el velo sobre el rostro. Este gesto simboliza el hecho de que el novio comprueba que se trata realmente de su esposa y la cubre él mismo tras asegurarse; hace referencia al primer matrimonio de Jacob, al que Labán entregó con engaño a Lea en lugar de a Raquel. A continuación, el novio regresa bajo la jupá, seguido de su futura esposa.

El canto de las bendiciones

El rabino oficiante comienza llenando una copa de vino y leyendo las bendiciones esponsales:

. בָּרוּךְ אַתָּה יְהוָה אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, בּוֹרֵא פְּרִי הַגָּפֶן

בָּרוּךְ אַתָּה יְהוָה אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו וְצִוָּנוּ עַל הָעֲרָיוֹת וְאָסַר לָנוּ אֶת־הָאֲרוּסוֹת, וְהִתִּיר לָנוּ אֶת־הַנְּשׂוּאוֹת לָנוּ עַל יְדֵי חֻפָּה בְקִדּוּשִׁין. בָּרוּךְ אַתָּה יְהֹוָה, מְקַדֵּשׁ עַמּוֹ יִשְׂרָאֵל עַל יְדֵי  חֻפָּה בְקִדּוּשִׁין

Baroukh ata Adonaï Elohenou melekh ha-olam, bore peri hagefen.

Baroukh ata Adonaï Elohenou melekh ha-olam, acher kidechanou bemitsvotav vetsivanou al ha-arayot ve-asar lanou et ha-arousot, ve-hitir lanou et ha-netouot lanou al yede ḥoupa ve-kidouchin. Baroukh ata Adonaï, mekadech amo Yisrael al yede ḥoupa ve-kidouchin.

Houppa

Alabado seas, Señor, Dios nuestro, Rey del Universo, que creaste el fruto de la vid.

Alabado seas, Señor, Dios nuestro, Rey del Universo, que nos has santificado con tus mandamientos y nos has dado normas sobre las uniones entre parientes cercanos, prohibiéndonos los esponsales ajenos y permitiéndonos las uniones consagradas por el matrimonio religioso. Bendito seas, Señor, que santificas a tu pueblo Israel con el palio nupcial y la consagración del matrimonio.

Bendición de los novios bajo la ḥouppa ( rito asquenazí) – Jacques Arnold

A continuación, los novios prueban el vino. A continuación, el novio coloca un anillo de oro redondo y liso en la primera falange del dedo índice de la novia, y ésta dobla inmediatamente el dedo. A continuación, recita la siguiente frase:

  : הֲרֵי אַתְּ מְקֻדֶּשֶׁת לִי בְּטַבַּעַת זוֹ כְּדַת מֹשֶׁה וְיִשְׂרָאֵל

Hare at mekoudechet li betabaat zo kedat Moche ve-Yisrael.

Ahora tu me has santificado con este anillo, según la ley de Moisés y de Israel.

Se trata de una transacción: el hombre entrega a la mujer un anillo precioso y, al aceptar este regalo, ella se reserva para su marido, de ahí el término «mekoudechet » declarado por el futuro esposo en el mismo momento, que en hebreo significa «consagrada» o «reservada».

Hoy en día, la sociedad y la forma de pensar han cambiado, y las mujeres pueden regalar un anillo a sus maridos al final de la ceremonia.

La ketubah

A continuación, el rabino oficiante lee el certificado de matrimonio (la ketubah) en arameo. Este documento establece las obligaciones financieras y materiales del hombre hacia su esposa.

El contrato matrimonial (ketubah) debe ser firmado no sólo por el rabino oficiante, sino también por dos testigos que no estén emparentados con los novios por consanguinidad. El certificado de matrimonio se entrega a la esposa, que lo conserva para el resto de su vida.

La ceremonia de las siete bendiciones

Se llena una segunda copa de vino y comienza la ceremonia de las siete bendiciones (Sheva Berakhot). El significado de estas bendiciones es la relación entre la pareja y el Todopoderoso, y la alegría que acompaña al matrimonio.

1. El vino

   .בָּרוּךְ אַתָּה יְיָ אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, בּוֹרֵא פְּרִי הַגָּפֶן

Baroukh ata Adonaï Elohenou melekh ha-olam, bore peri hagefen.

Alabado seas, Señor Dios nuestro, Rey del Universo, que creaste el fruto de la vid.

1ª bendición (rito ashkenazi) – Joseph Blumberg, acompañado al órgano por Alain Jehan, dir : Léon Algazi (Le chant hébraïque de la synagogue française, Ed. La Voix de Son Maître, 1933)

2.

El objetivo

  .בָּרוּךְ אַתָּה יְיָ אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁהַכֹּל בָּרָא לִכְבוֹדוֹ

Baroukh ata Adonaï Elohenou melekh ha-olam, chehakol bara likhvodo.

Alabado seas, Señor Dios nuestro, Rey del Universo, que creaste todo para su gloria.

2ª bendición (rito ashkenazi) – Joseph Blumberg, acompañado al órgano por Alain Jehan, dir : Léon Algazi (Le chant hébraïque de la synagogue française, Ed. La Voix de Son Maître, 1933)

3. El hombre

  .בָּרוּךְ אַתָּה יְיָ אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, יוֹצֵר הָאָדָם

Baroukh ata Adonaï Elohenou melekh ha-olam, yotser ha-adam.

Alabado seas, Señor Dios nuestro, Rey del Universo, Creador de la humanidad.

3ª bendición (rito ashkenazi) – Joseph Blumberg, acompañado al órgano por Alain Jehan, dir : Léon Algazi (Le chant hébraïque de la synagogue française, Ed. La Voix de Son Maître, 1933)

4. La mujer

בָּרוּךְ אַתָּה יְיָ אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר יָצַר אֶת הָאָדָם בְּצַלְמוֹ, בְּצֶלֶם דְּמוּת תַּבְנִיתוֹ, וְהִתְקִין לוֹ מִמֶּנּוּ בִּנְיַן עֲדֵי עַד: בָּרוּךְ אַתָּה יְיָ, יוֹצֵר הָאָדָם

Baroukh ata Adonaï Elohenou melekh ha-olam, acher yatsar et ha-adam betsalmo, betselem demout tavnito, vehitkin lo mimenou bintyan ade ad. Baroukh ata Adonaï, yotser ha-adam.

Alabado sea el Señor, nuestro Dios, Rey del Universo, que creó al hombre a Su imagen y lo convirtió en monumento para toda la eternidad. Alabado seas, Eterno Creador del hombre.

4ª bendición (rito ashkenazi) – Joseph Blumberg, acompañado al órgano por Alain Jehan, dir : Léon Algazi (Le chant hébraïque de la synagogue française, Ed. La Voix de Son Maître, 1933)

5. Jerusalén

  .שׂוֹשׂ תָּשִׂישׂ וְתָגֵל הָעֲקָרָה, בְּקִבּוּץ בָּנֶיהָ לְתוֹכָהּ בְּשִׂמְחָה: בָּרוּךְ אַתָּה יְיָ, מְשַׂמֵּחַ צִיּוֹן בְּבָנֶיהָ

Sos tasis ve-tagel ha-akara, bekibouts baneha letokhah besimḥa. Baroukh ata Adonaï mesameaḥ tsion bevaneha.

Sión se alegrará cuando el Señor reúna a sus hijos. Alabado seas, Señor, que alegras a Sión por medio de sus hijos.

5ª bendición (rito ashkenazi) – Joseph Blumberg, acompañado al órgano por Alain Jehan, dir : Léon Algazi (Le chant hébraïque de la synagogue française, Ed. La Voix de Son Maître, 1933)

6. La alegría

  .שַׂמַּח תְּשַׂמַּח רֵעִים הָאֲהוּבִים, כְּשַׂמֵּחֲךָ יְצִירְךָ בְּגַן עֵֽדֶן מִקֶּֽדֶם: בָּרוּךְ אַתָּה יְיָ, מְשַׂמֵּֽחַ חָתָן וְכַלָּה

Samaḥ tesamaḥ reïm ha-ahouvim, kesameḥakha yetsirkha began eden mikedem. Baroukh ata Adonaï mesameaḥ ḥatan vekala.

Que traigas alegría a esta amada pareja como una vez trajiste alegría a las criaturas en el Jardín del Edén. Alabado seas, Eterno, que traes alegría a la novia y al novio.

6ª bendición (rito ashkenazi) – Joseph Blumberg, acompañado al órgano por Alain Jehan, dir : Léon Algazi (Le chant hébraïque de la synagogue française, Ed. La Voix de Son Maître, 1933)

7. Integridad y más allá

בָּרוּךְ אַתָּה יְיָ אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר בָּרָא שָׂשׂוֹן וְשִׂמְחָה, חָתָן וְכַלָּה, גִּילָה רִנָּה דִּיצָה וְחֶדְוָה, אַהֲבָה וְאַחֲוָה שָׁלוֹם וְרֵעוּת, מְהֵרָה יְיָ אֱ-לֹהֵינוּ יִשָּׁמַע בְּעָרֵי יְהוּדָה וּבְחוּצוֹת יְרוּשָׁלָיִם, קוֹל שָׂשׂוֹן וְקוֹל שִׂמְחָה, קוֹל חָתָן וְקוֹל כַּלָּה, קוֹל מִצְהֲלוֹת חֲתָנִים מֵחֻפָּתָם, וּנְעָרִים מִמִּשְׁתֵּה נְגִינָתָם: בָּרוּךְ אַתָּה יְיָ, מְשַׂמֵּחַ חָתָן עִם הַכַּלָּה

Baroukh ata Adonaï Elohenou melekh ha-olam, acher bara sason vesimḥa, ḥatan vekhala, gila rina ditsa veḥedva, ahava veaḥva chalom vereout. Mehera Adonaï Elohenou yichama beare Yehouda ouvḥoutsot Yerouchalayim, kol sason vekol simḥa, kol ḥatan vekol kala, kol mitzhalot ḥatanim meḥoupatam, ounarim mimichte neginatam. Baroukh ata Adonaï mesameaḥ ḥatan im ha-kala     

Alabado seas, Señor, Dios nuestro, Rey del Universo, que creaste la alegría y el gozo, el novio y la novia, el amor y la fraternidad, las delicias y los placeres, la amistad y la paz. Oh Dios, Dios nuestro, que pronto se oiga la voz de la alegría en las ciudades de Judá y en las calles de Jerusalén, la voz del regocijo que precede a los desposados de su palio nupcial y a los jóvenes de sus fiestas llenos de cánticos. Alabado seas, Señor Dios nuestro, Rey del Universo, que haces felices y prósperos al novio y a la novia.

7ª bendición (rito ashkenazi) – Joseph Blumberg, acompañado al órgano por Alain Jehan, dir : Léon Algazi (Le chant hébraïque de la synagogue française, Ed. La Voix de Son Maître, 1933)

Los novios beben entonces el vino de esta segunda copa.

El final de la ceremonia nupcial

La última etapa de la ceremonia es la ruptura de la copa, un recordatorio de la destrucción del Templo de Jerusalén y una señal de que ninguna alegría puede ser completa hasta que el Templo sea reconstruido.

El novio recita la siguiente frase del Salmo 137:

    .אִם־אֶשְׁכָּחֵךְ יְרוּשָׁלָ͏ִם תִּשְׁכַּח יְמִינִי .תִּדְבַּק־לְשׁוֹנִי  לְחִכִּי אִם־לֹא אֶזְכְּרֵכִי אִם־לֹא אַעֲלֶה אֶת־יְרוּשָׁלַ͏ִם עַל רֹאשׁ שִׂמְחָתִי

Im echkaḥekh Yerouchalayim tichkaḥ yemini. Tidbak lechoni leḥiki im lo ezkerekhi. Im lo aale et Yerouchalayim al roch simḥati.

Si me olvido de ti, Jerusalén, que mi diestra se olvide de mí. Que mi lengua se pegue a mi paladar si no recuerdo tu memoria, si no elevo a Jerusalén por encima de mi alegría.

A continuación, el novio rompe un vaso con el pie, normalmente envuelto en un paño para evitar que se rompa. Los invitados gritan entonces en hebreo «Mazel Tov» (literalmente «buena estrella», en el sentido de «mejores deseos»).

La recepción y las fiestas posteriores a la boda

Hay una obligación especial de hacer felices a los recién casados. Por ello, tras la ceremonia se celebra una recepción, con una comida festiva en la que se acostumbra a comer pan y carne, acompañada de música y baile.

Tras la comida, todos los invitados se reúnen para recitar la acción de gracias (Birkat Hamazone). A continuación, se vuelven a recitar las siete bendiciones (Sheva Berakhot) en torno a una copa de vino. Del mismo modo, durante los siete días siguientes a la boda, los novios son invitados cada noche por sus familiares a un banquete en su honor, al que sigue de nuevo la recitación de las siete bendiciones.

Escuchar la lista de reproducción de la boda judía tradicional (1)

Escuchar la lista de reproducción de la boda judía tradicional (2)

Compartir :
0:00
0:00

También le gustará

Farewell to the Homeland Polyn & FleytMusik in Kontsert

En julio de 2023, la flautista estadounidense Adrianne Greenbaum presentó al IEMJ dos de sus CD - Farewell to the…

Akh, nit gut!

A principios del siglo XX, la música folclórica inspiró a muchos compositores. Entre ellos Joel Engel (1868-1927) y Dmitri Shostakovich…

Leopold Kleinman-Kozłowski (1918-2019) – El último músico klezmer de Galicia

Este artículo de la musicóloga polaca Sylwia Jakubczyk-Ślęczka nos introduce en la vida y obra de Leopold Kleinman-Kozłowski (1918-2019), uno…

Histoires de voix hébraïques

Como continuación de su primer libro, Voix hébraïques - Voyage dans la musique juive d'Occident, publicado en 2020, Hector Sabo…