Camondo, Isaac de (1850-1911)

Por Laure Schnapper

Nacido en el seno de una ilustre familia italiana de banqueros instalados en Constantinopla, Isaac de Camondo heredó el banco familiar con su primo Moïse, además de ser coleccionista de arte, mecenas y compositor. Él y su familia se trasladaron a París en 1867; su padre Abraham construyó un hotel en el número 61 de la rue de Monceau, junto al de su hermano Nissim, que se levantaba en el emplazamiento del actual Museo Camondo.

Apasionado por el arte y la música, Isaac recibió clases de piano de Henri Ravina (1818-1906) y de composición de Gaston Salvayre (1847-1907), que ganó el Gran Premio de Roma en 1872 y con quien mantuvo la amistad hasta su muerte.

A partir de los treinta años, Camondo colecciona objetos de arte, cuyos sucesivos legados enriquecen varios departamentos del museo del Louvre; sus cuadros impresionistas, en particular, constituyen la colección principal del museo de Orsay, desde el Fifre de Manet a las Danseuses de Degas, sin olvidar los cuadros de la sala Monet.

Entre 1870 y 1889, Camondo publicó una quincena de piezas para piano, principalmente polcas y valses, así como dos melodías, La chanson du berger y Laisseras-tu mignonne, basadas en textos de su amigo Paul Choudens. Pero, ardiente wagneriano -fue a Bayreuth en cuanto se inauguró el teatro en 1876, y volvió en 1882 con Léo Delibes (1836-1891) y Gaston Salvayre para asistir al estreno de Parsifal-, buscó un nuevo camino y permaneció en silencio de 1889 a 1903.

El piano Erard de Camondo en la sala Degas de su casa, 82 avenue des Champs-Elysées

Durante estos 14 años no publicó, pero se dedicó al mecenazgo: a partir de 1898 se convirtió en el principal mecenas (por cerca del 10% del capital) de la Opéra-Comique, dirigida por su amigo Albert Carré, así como, desde 1901, de la Ópera. Sobre todo, permitió a Gabriel Astruc (1864-1938), hijo del rabino Aristide Astruc, crear en 1904 la Société musicale -editorial y agencia de conciertos-, a la que se asoció financieramente. En 1908 se convirtió en accionista de la Société du théâtre des Champs-Élysées, pero su muerte le impidió asistir a la inauguración del teatro en 1913.

El estreno de Pelleas et Mélisande de Debussy en la Opéra-Comique en 1902 pudo incitarle a volver a componer; entonces trabajó activamente, adoptando un lenguaje armónico decididamente moderno, incluso experimental. Astruc publicó cerca de 80 obras, en su mayoría para cuarteto de cuerda u orquesta. Las presentó en un concierto que organizó en la Sala Pleyel el 10 de marzo de 1904, con Lazare-Lévy al piano y Camille Chevillard, director de los conciertos Lamoureux, a la batuta. En abril de 1906, representó en el Nouveau-théâtre la «novela musical» Le Clown, con libreto de Victor Capoul, cuyo estilo recitativo recordaba a Pelleas. La obra se reestrenó en la Opéra-Comique en junio de 1908, así como en Marsella, Vichy, Amberes y Colonia entre 1909 y 1912.

La vuelta a la composición no le impidió continuar con sus actividades de mecenazgo: en 1904 fundó la Société des artistes et amis de l’Opéra, destinada a prestar apoyo financiero a la Association philanthropique de secours mutuel des artistes de l’Opéra, que ya no podía proporcionar a sus miembros una pensión decente.

También participó activamente en la vida musical: tras ingresar en 1909 en la Société française des amis de la musique, cuyo objetivo era propagar el gusto y el estudio de la música y permitir a los artistas pobres que su música fuera interpretada, ayudó a la condesa Greffulhe, presidenta de la Société des grandes auditions musicales de France, a patrocinar la temporada de ballet ruso en 1910 y apoyó a la Société musicale indépendante (SMI). Camondo, que compartía su vida con Lucie Berthet, soprano de la Ópera, siempre estaba dispuesto a ayudar a los músicos, entre ellos a Wanda Landowska, que había llegado a París en 1900, y al joven Lazare-Lévy. Murió súbitamente en 1911 en su apartamento, justo cuando su ópera Le clown iba a representarse en Colonia al año siguiente.

De izq. a dcha.: G. Salvayre, Camondo y los pianistas Lazare-Lévy (1882-1964) y Ernest Schelling (1876-1939) en la sala Degas hacia 1904
Compartir :

También le gustará

Henry Deutsch de la Meurthe (1846-1919)

Henry Deutsch de la Meurthe fue un gran filántropo, que puso su fortuna al servicio de sus dos pasiones: la…

En los salones de música parisinos

En el marco del XX Festival de las Culturas Judías, este concierto presentará obras de Isaac de Camondo, Henry Deutsch…

Halphen, Georges (1913-2003)

Hijo de Fernand Halphen (1872-1917) y Alice de Koenigswarter (1878-1963), Georges Halphen fue un apasionado coleccionista de arte plenamente implicado…

Las grandes melodías del año litúrgico ashkenazí

Vea el concierto celebrado el 21 de octubre de 2024 en la sinagoga de la rue Copernic, a las 20:00…